Culmina de manera exitosa, esta cuarta versión de la Ronda Cervecera. Antes de seguir, muchísimas gracias a todas las personas que participaron con sus opiniones y aportes, que enriquecieron con éstas el desarrollo de la temática propuesta. ¡¡Larga vida a las Rondas!! El tema propuesto dio lugar a completas y detalladas opiniones, en la que se vislumbró lo que hay que realizar para llegar al objetivo de crear una cultura. La sinopsis de éstas se dará a conocer a continuación y se respetó en este proceso el mensaje y contenido de las mismas. No siendo más, bienvenidos a esta gran clausura.
Desde España, el colega Iker afirma de una manera muy directa y sincera que en su país la generación de una cultura cervecera puede ser el choque entre varias que allí existen (predomina la del vino), y difiere del punto de vista general de la gran mayoría de la población acerca de la cultura, que como en muchos países, es irse de cañas, pero para él, una verdadera cultura es fomentar en la gente el consumo de nuevas marcas, estilos, sabores y aromas.
Así mismo, Iker menciona que la verdadera cultura cervecera debe nacer en las cervecerías del país de interés, eso si, ratifica que se deben dejar de lado los grandes emporios cerveceros. Para lo anterior, describe el papel que jugarían las cervecerías artesanales en este objetivo.
Y aterrizándonos en la realidad, Iker hace una afirmación tajante, pero a la vez cierta, y es que un movimiento cuyo objetivo sea generar una cultura debe contar con un gran número de interesados en el tema y cimentado con mucho más que la afición a la bebida. La historia cervecera de un país no se puede cambiar, pero si es posible, con mucha paciencia, construir un nuevo futuro cervecero.
En cuanto a la consolidación y mantenimiento de la cultura, después de haber realizado lo más difícil del proceso, estos pasos son más sencillos de hacer, según Iker, una buena manera de hacerlo es apoyar plenamente y en todos los aspectos las cervecerías artesanales y realizar eventos, ferias y cualquier acontecimiento que gire en torno a la cerveza. (http://cerveceriasdeespana.blogspot.com/2008/09/la-ronda-4.html)
Desde la hermosa República Checa, el Sócrates de la cerveza, nuestro bien conocido Filósofo Cervecero, también nos transmite su amplio conocimiento en torno a la pregunta de la ronda. La percepción y consumo que tiene la gente sobre la cerveza es determinante para el advenimiento de una cultura o su fracaso total.
Según Pivni, construir algo donde antes no existía nada es una tarea titánica y llena de desafíos y obstáculos que deben superarse, pero con la energía y compromiso que le pongan los interesados, es una tarea posible.
La responsabilidad de los intelectuales y “bloggers”, pasa al plano más importante y afirma que esta es la piedra angular para emprender este largo y a la vez emocionante viaje, la imparcialidad y libertad de Internet es la mejor manera de empezar. Pero aparte de palabras, también se necesita de acciones, tales como asociaciones entre fanáticos, rondas de degustación y lo que venga a la mente.
El papel que juegan los empresarios y emprendedores también es fundamental, es necesario comenzar a complementar el mercado con nuevas delicias y estilos.
En los países de AL, cita el extraordinario desarrollo en Argentina de la cerveza artesanal, que sigue una constante evolución de la calidad en sus productos, por otra parte, en el viejo continente, los italianos son más arriesgados y se han lanzado a competir con el vino, pero fabricando y experimentando con nuevos estilos. El apoyo a estos organismos es primordial para una cultura. (http://filosofo-cervecero.blogspot.com/2008/09/la-ronda-4-el-brindis-de-europa-y.html)
Y nuevamente desde tierras ibéricas, nuestro colega Delirium también apoya el desarrollo de esta ronda con su valioso aporte. Inicia comentando que las casi inamovibles tradiciones históricas, junto con los aspectos geográficos y de clima, se relacionan para influir en la cultura de consumo de un país. Pero sin embargo, gracias a los avances en botánica y biología, es posible sembrar los ingredientes cerveceros en cualquier suelo y latitud, de manera que la relación tradiciones-situación geográfica sufre un cambio total.
Así mismo, afirma que la cerveza es un fenómeno mundial y que el desarrollo de una cultura de este tipo no sería tan complicado y traumático. Ahí se encuentra una solución viable y consiste variar la imagen que se tiene de la bebida dorada, es decir, dar a entender a la gente que la cerveza puede servir de maridaje, como obsequio, o como la opción de un menú en cualquier restaurante.
Responsabiliza de la tarea de generar imagen en la cerveza a los mismos fabricantes, que generan la decisión de compra en los clientes, y éstos como borregos las adquieren. Es necesario que el cliente asuma una situación activa y que comience a exigir calidad, y si en el caso sus exigencias no fueran satisfechas, pues cambiaría de proveedor, sólo de esta manera los fabricantes se verían en la obligación de ofrecer cervezas de mayor calidad, y más variedad.
Delirium cita una evidente relación para formar una cultura, los conocimientos y consideraciones de la cerveza DEBEN coincidir con la calidad de la cerveza elaborada en los países, de ahí se desprenden como consecuencia, el gusto por la bebida, las asociaciones, bares, etc. (http://civada.blogspot.com/2008/09/la-ronda-4-de-la-cultura-cervecera.html)
Continuando en España, llega el aporte interesante de Universo de la Cerveza, coincide plenamente con Delirium en que su país se ha arraigado mucho más la cultura vinícola, aunque hay bastante consumo de cerveza, la gente no gusta de variedad.
Con felicidad, argumenta que a su país han comenzado a llegar diversas marcas y estilos procedentes de todo el mundo, y por ende ya se ha sembrado la semilla que germinará en una cultura cervecera definida. De igual manera, notifica que hay una gran expansión de establecimientos cerveceros especializados, donde se puede degustar a todo placer de una deliciosa cerveza.
Pero, como en los aportes anteriores, manifiesta que de nada sirve que a un cierto mercado lleguen infinidad de variedades, si la gente sólo está acostumbrada a consumir una sola marca y estilo, para solucionar esto, propone invitar a nuestro círculo social a una cervecería o taberna especializada en el ramo, así mismo, las catas también son bienvenidas.
Concluye Universo, que la responsabilidad de iniciar una cultura depende de los fabricantes y comerciantes, y de ahí se desprende que los consumidores consideren su consolidación y mantenimiento.(http://eluniversodelacerveza.blogspot.com/search/label/LA%20RONDA)
Desde un lugar del mundo, el amigo Fivixx se excusa por motivos laborales por la brevedad de su opinión. Deja en su blog unos interesantes documentales sobre la cerveza.
Fivixx comienza diciendo que las grandes culturas cerveceras de Europa son ancestrales y que por eso son tan sólidas y bien mantenidas y no sería fácil la creación de una en la actualidad (principalmente por el deterioro de la importancia de la misma), pero cita un ejemplo muy interesante y que no ha sido nombrado, el de EEUU, país donde la cultura está en su juventud, pero con muchos fabricantes artesanales de calidad y novedosos estilos, así mismo con una gran cantidad de gomosos y conocedores. Si se toma como ejemplo el modelo gringo, es posible llegar al objetivo final. (http://etiquetasdecerveza.blogspot.com/2008/09/la-ronda-4-construir-cultura-cervecera.html)
Desde la frontera hispano-portuguesa Chela llega con un profundo y detallado análisis. Inicia de manera perfecta con que una verdadera cultura cervecera debe estar acorde con el pueblo de interés, pero si dejar que otras culturas puedan influenciar en ella positivamente. (Ahí se puede citar el modelo gringo).
Muchos países que no tienen una cultura ancestral, tienden a copiar los modelos de países cerveceros, pero sin darse cuenta, caen en rutinas poco convenientes. La cultura jamás debe ser una simple tendencia que imite estereotipos, ya que se corre el peligro que se vuelva una moda pasajera entre la población.
Recalca Chela que la cuestión de todo esto es educar, formar, crear interés y promover y apoyar el mercado relacionado donde el consumidor es el punto central de atención y es el que debe dar el primer paso para que esto ocurra.
En España, así como en varios países, se han formado grupos de aficionados y/o fabricantes deseosos de fomentar la cultura en sus territorios. Apoyar y promocionar estos movimientos es clave para una cultura.
Todos los agentes (intelectuales, industria independiente, consumidores y aficionados) deben trabajar juntos para que la cultura cale perfectamente entre la idiosincrasia de un país. La globalización es un aliado positivo de la cultura cervecera y debe ser aprovechado.(http://sursumetcorda.blogspot.com/2008/09/la-ronda-4-hacer-cultura-cervecera.html)
Desde tierras australes, Argentina, opina el cervecero Galápagos. Define como cultura, abrir la mente de los consumidores a la novedad y variedad y fomentar conocimiento.
Según Galápagos, la cerveza debe seguir el camino del vino en L.A. En Argentina se han creado y consolidado muchas cervecerías artesanales que ofrecen mucha variedad, incluso la gran Quilmas, se unió a este movimiento y lanzó cervezas scout y rojas. El negocio está ahí, hay un cambio y ellos decidieron participar.
Culmina Galápagos diciendo que la cultura depende de las microcervecerías, de sus productos y planes de mercadeo, y los restaurantes, al darle importancia a los maridajes con cerveza.(http://logiacervecera.blogspot.com/2008/09/la-ronda-4-como-construir-y-consolidar.html)
Y continuando nuestro viaje en Argentina, llega el colega Nicolino con su aporte. Coincide perfectamente con Galápagos, donde reconfirma que la cerveza debe seguir el camino que siguió el vino. Inicia su opinión afirmando la estrecha relación que tiene L.A. con las costumbres mediterráneas españolas, donde el vino es gran protagonista.
Aparte del linaje “vinícola”, y como afirmó Delirium en su intervención, Nicolino también apunta que la cultura también depende en gran medida de la situación geográfica y las características del suelo para el cultivo de los ingredientes cerveceros.
Para lograr el objetivo en L.A., se deben seguir los siguientes puntos:
1) Elaborar cervezas de calidad y variedad.
2) Publicidad convincente.
3) Educación al consumidor.
4) Estrategias sólidas de mercadeo.
Finaliza Nicolino con una bonita descripción de las virtudes de la cerveza. Es la bebida social, incluyente e igualitaria, al igual que versátil, en la que cada quien se puede identificar con un estilo en particular.(http://cervezaalsurdelecuador.blogspot.com/2008/09/la-ronda-v-el-brindis-de-america-y.html)
Desde España, llega nuestro compañero Andrés, con una opinión breve, directa y contundente. Los promotores de la cultura DEBEN SER los conocedores e intelectuales cerveceros. Ellos pueden enseñar a su círculo social todo sobre la cerveza, los ingredientes, fabricación, etc, realizar catas, maridajes y un largo etc.
Internet, con sus blogs, también será de gran ayuda en esta “cervengalización”, todos los pequeños esfuerzos, sumados, son una gran fuerza. (http://culturillacervecera.blogspot.com/2008/09/la-ronda-contruyendo-la-cultura.html)
Y finalmente, desde Gran Bretaña, llega Boak con su opinión. No profundiza en el asunto de la construcción de la cultura, pero hace énfasis en su mantenimiento. Inicia su intervención diciendo que la tradición cervecera no debe entorpecer la creación de estilos y variedades. Continúa con el tema de las asociaciones (CAMRA), las cuales apoyan a los cerveceros artesanales y por ende, a la cultura en GB.
Por último, invita al lector a apoyar los pubs locales (y más si tienen gran variedad de cervezas), con el fin de motivarlos a seguir y que se creen otros nuevos.(http://boakandbailey.com/?p=1247)
Catador desde las tierras chilenas, deja su opinión al tema. Para definir cultura realiza un completo paralelo entre "beber" y "saber". El bebedor es aquella persona que bebe cerveza y ya, no le importa nada más el asunto. En tanto que el conocedor, puede hablar de infinidad de cervezas, pero ha probado unas pocas. Entonces, ni el bebedor ni el conocedor `pueden hacer una cultura de manera individual. La cultura es la unión entre el "beber" y "conocer".Acorde a Catador, define que para que haya una cultura DEBE existir:1) Buenas cervezas.2) Responsabilidad del elaborador.3) Consumidor informado.4) Conocimientos.5) Moda (pero SÓLO al inicio).6) Tradición.7) Identidad.(http://www.buenacerveza.cl/2008/09/la-ronda-4-cultura-cervecera.html) Como gran conclusión de esta Ronda, todo el proceso de construcción de una cultura cervecera debe comenzar con el fomento del conocimiento entre la población, los cerveceros artesanales (y emporios cerveceros que en verdad estén interesados) con sus cervezas, los comerciantes y distribuidores dándoles la debida publicidad e impulso, y finalmente, el cliente, cuya mente ya está instruida en el asunto, es al que se debe llegar para que la Cultura sea un hecho perdurable en el tiempo.