Mostrando entradas con la etiqueta Variedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Variedades. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2014

Un cambio impactante de cerveza Apóstol

Es bien sabido que debido a un monopolio en la industria del vidrio, las cervecerías alternativas deben someterse a lo que la única fábrica les ofrece, que por lo general, es la misma típica botella simple, aunque algunas cerveceras timbran su nombre en el vidrio, para darle un poco más de diferencia ante las demás cervezas.
Sin embargo, desde hace unas semanas, cerveza Apóstol decidió romper ese molde de la misma botella, al cambiar de forma radical el diseño y forma de ésta.
Los consumidores encontrarán que las cervezas Apóstol están envasadas en una elegante y estilizada botella, cuya forma se asemeja en ciertos detalles al envase utilizado por las cervezas inglesas Fuller's.
Sin duda alguna, esto es un cambio sumamente impactante, y que generará en las cervezas Apóstol una diferenciación en los anaqueles donde se exhiben. Adicional a ésto, esta imagen innovadora atraerá a más personas para que disfruten de una Apóstol, y de los coleccionistas, ni se diga.
Desde este espacio, felicitaciones a la gente de cerveza Apóstol por este gran y necesario cambio, sin duda una cerveza estupenda necesita un envase acorde a su calidad.

viernes, 4 de octubre de 2013

Una máquina que promete revolucionar la cervecería casera

Unos emprendedores dicidieron crear una máquina llamada PicoBrew Zymatic, que promete revolucionar la cervecería casera. El artefacto, es un módulo que procesa los ingredientes para dar lugar a una cerveza. Si logran tener éxito recaudando el capital necesario en Kickstarter, en un futuro cercano los entusiastas podrán decirle adiós a las grandes ollas, fogones, mangueras y todos los elementos que se venían empleando. ¿Y por qué no? Podría aplicarse para restaurantes que deseen servir a sus clientes cerveza de la casa.
Lo interesante de este aparato es que se puede elegir el estilo de cerveza en una pantalla, y contando con los insumos indicados, éste se encarga del resto, ya que todo viene pre-programado y configurado. Obviamente, también admite la creación de recetas nuevas y compartirlas por Internet.
Me sobraran los USD 1500°° (cifra para adquirirla), lo haría a ojo cerrado..
 

lunes, 30 de septiembre de 2013

Manzapivo en El Tiempo

Debido a que la inspiración y motivación decidieron darse un tiempito, además que a este blogero se le presentaron varias diligencias para atender (entre ellas una solicitud de visa para EEUU y una certificación profesional), debí tomarme unos días de receso en el blog.
¡¡¿Qué más para retomar actividades para anunciar a las personas que leen este espacio con una estupenda noticia?!!
Hace unas semanas, fui contactado por Andrés Rosales, periodista que labora para el periódico El Tiempo, con el fin de realizar una entrevista para un especial sobre cerveza artesanal que saldría publicado en la edición domínical del citado diario. De igual forma, meses atrás, también fui contactado por Natalia Noguera (por recomendación de mi amigo José Fernando Botero), quien presta sus servicios para la revista Carrusel (una publicación de la misma casa editorial), para la redacción de un artículo similar.
Si desean conocer el artículo, acá pueden ver las ediciones para página web, así como la versión del medio impreso.
¿Qué más puedo decir? Estas apariciones en tan prestigiosos medios impresos (El Tiempo es el diario de mayor circulación en Colombia), es algo que me llena de orgullo personal. Fue una experiencia enriquecedora dar ese salto de un sencillo blog personal hacia un medio de circulación masiva.
Muchas gracias a Natalia Noguera, a José Fernando y a Andrés Rosales por darme la oportunidad de figurar en la revista Carrusel y en el periódico El Tiempo, de verdad eso es algo que desde hace mucho quería que sucediera, y se hizo realidad.

PD. Informo a las personas que me leen y tenía como contactos en Facebook, que desde hace una semana eliminé mi perfil de esa red social. Si desean contactarse conmigo, por favor envíen un correo a la cuenta que aparece en la columna derecha de este espacio. Gracias.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Consumo de cerveza en ambientes de riesgo

Nota de aclaración: El término "ambientes de riesgo" hace referencia a los que se viven en una discoteca, taberna, bazar y similares, donde un pequeño tropezón accidental, un coqueteo fuera de lugar o un simple desacuerdo en una conversación (junto con el alcohol en la cabeza), puede llevar a una trifulca de consecuencias terribles.
Para nadie es un secreto que los sitios donde se consume alcohol, hay una alta probabilidad que se presente una pelea entre borrachos y los amigos de éstos. Y lo más terrible, que en la gran mayoría de estos establecimientos (exceptuando los pubs), se consume la cerveza en botella de vidrio.
¿Y qué tiene que ver la botella con el riesgo de un conflicto de borrachos? Sencillo, con el alcohol haciendo fiesta en el comportamiento, y si le agregamos la adrenalina que se segrega durante una pelea, estos elementos pueden ser utilizados como armas, ya sea corto-punzante (si quebramos la botella para que actúe como un puñal), o contundente (si impacta contra la cabeza o rostro de una persona, a manera de garrote). Y eso ha sucedido un sinnúmero de ocasiones, con consecuencias muy lamentables.
Entonces ¿qué se puede hacer para evitar utilizar una simple botella como un arma peligrosa? He aquí unas alternativas:
1) Se podría ofrecer la cerveza en lata, pero hay un asunto higiénico y es que en la parte superior de este envase cae polvo, suciedad y otros agentes (dependiendo de las condiciones de almacenamiento en la fábrica y el bar) que, al contacto DIRECTO con la boca, puede generar enfermedades en el consumidor.
¿Servirla de la lata a un vaso de plástico? Puede ser una opción, pero alguien que ya tenga sus cervezas en la cabeza le dará pereza hacer esto, además que servir de lata es algo engorroso.
2) Que los establecimientos dispongan de grifos y se sirva la cerveza en vasos de plástico. Es una opción muy viable, además que un sólo barril de 50 litros contiene la misma cantidad de cerveza que 150 botellas, en un espacio mucho más reducido. Eso si, los barriles deben estar bien almacenados, a una temperatura indicada, efectuando una rotación correcta (primer barril que entra es el primer barril que se debe servir).
3) Esto ya depende es de las fábricas, y es envasar las cervezas en envase pet (plástico) oscuro.... Si, efectivamente esto existe y varias empresas lo hacen, incluso hace unos años se importó al país una cerveza envasada de esta manera. Las características sensoriales no se ven afectadas y su bajo peso lo hace un envase muy versátil y fácil de transportar, además que no sufre rupturas por impacto (algo que no puede soportar el vidrio).
Dejo este tema para generar conciencia sobre el bienestar de los clientes, y aportar un poco para que estos establecimientos sean más tranquilos y relajados.

martes, 13 de agosto de 2013

¿Cerveza chatarra?

Definitivamente, parece ser que la moda de elaborar "jugos" en polvo (que más bien son una combinación de químicos sintéticos que intentan emular el sabor de las frutas), llegó al mundo cervecero.
Una empresa estadounidense ha lanzado una cerveza en polvo, la cual se debe preparar en un dispositivo propietario, y que permite al consumidor "disfrutar" de la bebida en cualquier lugar, gastando unos pocos minutos.
El fabricante afirma que los ingredientes son naturales (entran risas pre-grabadas), pero no deja de ser la misma retahíla que repiten sin cesar los fabricantes de jugos procesados de forma industrial y aquellos que vienen en polvo.
Pienso como cliente que la tradición de elaborar cerveza debe ser respetada (así sea un proceso complejo, que exige muchos recursos y que dura varias semanas), la misma bebida (convertir un alimento en bebida chatarra, y tras de eso, alcohólica), y claro está, los consumidores que se abstengan de comprar esta clase de productos que a algunos chistosos se les hace "tan novedoso".
Si desea ir a un camping o paseo de olla, y quiere llevar poco peso, lleve más bien unas buenas cervezas enlatadas y no se deje engañar por esta forma de consumismo tan ruin y deplorable.
Sólo espero que esta tendencia se quede y termine pronto donde empezó.

miércoles, 17 de julio de 2013

No es el paraíso, pero hay más libertad

Hace unos días compartieron en el grupo de Facebook, una imagen que muestra un comunicado de una entidad mexicana de control de competencias, en la que ordena abolir los contratos de exclusividad que manejan las grandes cerveceras de ese país, con el fin eliminar las restricciones que tenían las cerveceras alternativas a la hora de vender sus productos en restaurantes y bares.

Sin duda, es un gran paso en México, país que se caracteriza por sufrir las consecuencias de monopolios y oligopolios sumamente fuertes, corruptos y acérrimos enemigos de la libre competencia.

Por acá en Colombia, si bien no es un paraíso y hay mucho que hacer, se goza de más libertad para que las cervecerías alternativas tengan a su disposición más canales de venta externos. Para darse cuenta, no es más que salir a varios bares y restaurantes para darse cuenta en las cartas, que ya hay presencia de las cervezas que elaboran empresas independientes, y cuya tendencia es ir creciendo.

En muchos eventos cerveceros que asisto, e interactuando con los presentes, siempre me gusta decir esta frase: "Gracias a Dios, Bavaria quedó en manos de surafricanos". ¿Por qué? Tal vez varias personas ignoran o se les ha olvidado que esta empresa perteneció al Grupo Santo Domingo (cuyo líder era el señor Julio Mario Santo Domingo), un conglomerado empresarial que se caracterizaba precisamente por sus formas "non-sanctas" a la hora de enfrentarse a la libre competencia (más o menos lo que sucede en México).
Si Bavaria hubiese seguido en manos de este grupo (y su líder no hubiese pasado al más allá), me atrevo a afirmar que, muy seguramente no existiría esta variedad de pequeñas cerveceras independientes y seguiriamos bebiendo lo mismo que consumieron nuestros ancestros.

Y como decía, si bien falta mucho camino para recorrer (Bavaria continúa persuadiendo a los dueños de restaurantes y bares, ofreciendo activos para hacer más atractivos sus negocios con el fin de ganar "exclusividad" para sus productos, lo que impide que las cervecerías alternativas se puedan ganar el corazón de los propietarios de estos establecimientos), el tema es muchísimo más amable y benévolo que en México.

Me dio sed, y aunque en Bogotá hay ley seca por la final del FPC, voy por una rica cerveza a la nevera.
¡¡SALUD!!

jueves, 6 de junio de 2013

Sorteo por los 6 años del blog

El blog celebra sus 6 años de existencia en línea obsequiando una lata de Fuller's London Porter y Fuller's London Pride. Estas latas son cortesía del importador BeerMarketPlace, quien en una visita de negocios, me regaló estas muestras de tan magníficas cervezas.
Para conocer más de la mecánica del concurso y participar, sólo tienen que entrar al grupo de Facebook Cerveceros Artesanales y Caseros de Colombia (para los que no son integrantes, sólo deben manifestar su deseo de ingresar, y ya quedan aptos para participar).
Los espero por allá para que alguien se lleve este magnífico premio.

martes, 4 de junio de 2013

6 años servidos en la jarra del tiempo

Pues si, como pasa el tiempo, parece que fuera ayer cuando se publicó la primera entrada. Un sencillo blog encaminado a promover que la gente aprendiese más de esta magnífica bebida y enfocado en mostrar al resto del mundo lo que se elabora y vende en Colombia, ha cumplido 6 años de existencia en la red.
Gracias a los seguidor@s, colegas, detractor@s y lector@s ocasionales, por estar siempre pendientes de las actualizaciones, polémicas, y enseñanzas que siempre trato de transmitir semanalmente. Y aunque todavía en Colombia falta muchísimo camino por recorrer en cuanto a la cerveza se refiere, y el mercado muestra novedades menos de lo que quisiéramos (pero para allá se dirige todo), siempre haré lo humanamente posible para traerles unas palabras, que sugiero acompañar con la cerveza de sus amores.
Que la industria cervecera colombiana siga sorprendiendo al país y al mundo, y a tod@s los que están pendientes del blog, muchas gracias. ¡¡Salud y buena pola para ustedes!!

miércoles, 29 de mayo de 2013

Con la gente de cervecería Statua Rota

La semana pasada por intermedio de The Beer Street, tuve la oportunidad de conocer a los gestores y propietarios de la nueva cervecería Statua Rota, donde tuvimos oportunidad de conocernos y por supuesto, beber sus sensacionales cervezas.
Esta empresa está conformada por 3 personas jóvenes, dos de ellas son hermanos mientras que el otro socio es un amigo de la infancia de ellos. El grupo empezó operaciones a principios de este año y tienen la planta productora en las afueras de Bogotá.
Cuenta uno de ellos que la idea comenzó a nacer durante su estadía de varios meses en las selvas del departamento de Vaupés, donde tuvo la oportunidad de conocer a un belga, quien lo exortó, a través de sus relatos y recetas, a ingresar en el apasionante mundo de la cerveza. Una vez finalizó su vivencia en esas tierras, regresó a la ciudad y que luego de exponer la idea a sus socios y familiares, decidieron emprender este camino, para llegar a Statua Rota.
Sobre el novedoso nombre, ellos manifiestan lo siguiente:
La gran estatua de Nabucodonosor ha caído, y junto a sus escombros nace la posibilidad de echar a contracorriente con lo establecido. Una empresa familiar que decide comprometer su historia entorno a una idea (productos minuciosamente elaborados), una marca que antepone la calidad sobre el costo, un trabajo que trasciende con cervezas de verdadero carácter.
Las cervezas Statua Rota son productos contundentes, que se diferencian en su imagen y esencia para ofrecer una experiencia especial. Somos una cervecería apasionada; y así, sabemos potenciar el éxtasis de los instantes, de la euforia, de la reflexión, la camaradería y lo fraternizo.
Sin duda alguna, Statua Rota, con la presentación física del envase de sus cervezas y lo robusto de éstas, viene con toda, decididos a marcar una huella en la nueva historia cervecera de la nación.
CERVEZA STATUA ROTA MIRLA
Con el eslogán "Nunca satisfechos", Mirla es una cerveza Foreign Extra Stout, que tiene como enfoque ser "Un complemento ideal para espacios de concentración y recogimiento".
La mirla es un pequeño pájaro negro, que según informan los expertos, prefiere vivir en soledad, buscando su alimento diario.
Mirla es una cerveza totalmente negra, que impide totalmente el paso de la luz, de notables aromas a café, leña y frutos rojos (de hecho, en su receta se añade agraz). Una espuma gruesa, de larga retención, cuya sensación en paladar es a café y arequipe.
Su cuerpo es robusto y el sabor es el tradicional para una stout, a lo que adicionalmente se puede sentir toques del agraz, que logra un desenlace muy agradable en garganta, siendo tostado y a frutos rojos que perduran un buen tiempo. Cabe recordar, que esta cerveza no es para beber rápidamente, se recomienda disfrutarla y apreciarla en absoluta calma, ya que por sus propiedades y la manera en que se encuentra elaborada, la cerveza se conserva muy bien así ya haya salido de la botella. Su contenido alcohólico es de 6,6 % ABV.
Muchos éxitos a la gente de Statua Rota, sin duda el enfoque que le están dando a sus productos creará entre sus seguidores y consumidores grandes expectativas que serán totalmente satisfechas con los productos de esta naciente empresa. Un inmenso gusto haberlos conocido y felicitaciones por crear empresa de esta manera. Buen viento y buena mar para Statua Rota, la cervecería que ha decidido romper esquemas y dogmas.

martes, 14 de mayo de 2013

Jarra en mano y pies en la tierra

Hoy quiero hablar de una situación en la que chocan los hechos reales contra los subjetivos, y es en las estadísticas que se están llevando acerca del panorama cervecero en Colombia.
Para empezar, sería estupendo que los encargados de realizar dichos estudios SÓLO tuvieran en cuenta a las cervecerías de verdad. ¿Qué quiero decir con eso?, pues bien, acá van los puntos que considero los más relevantes para esa designación.
1) Una cervecería se encuentra legalmente constituída.
2) Posee Invima para sus productos (o en su defecto, un concepto emitido por alguna entidad de sanidad que avale que lo que se vende es potable).
3) Es capaz de responder a un posible incremento en la demanda.
4) Es posible para un proveedor distribuir y vender la cerveza tranquilamente.
5) Un consumidor la puede encontrar fácilmente, bien sea en un bar, restaurante, licorera o almacén de cadena.
6) La producción de cerveza se hace en equipos especializados.
Ahora, la palabra cervecería ha empezado a tergiversarse, ya que muchas personas consideran que el hecho de hacer cerveza en cocinas hogareñas y con elementos caseros (léase: ollas, bidones de agua, etc) y adornar las botellas con una etiqueta, se consideran como tal.
Esta es la razón por la cual dichas estadísticas distorsionan la VERDADERA REALIDAD, ya que en Colombia debe haber un máximo aproximado de 20 cervecerías (y no más de 100 como afirman los estudiosos), lo demás son plantas de cerveza casera*.
Así que a los estudiosos del tema, les pido el favor de llamar a las cosas por su nombre, arreglar esos resultados y reflexionar sobre este asunto, ya que no es saludable para el movimiento cervecero colombiano que algún experto cervecero (catador, crítico, escritor, profesional de la industria) venido del extranjero, observe esas "magníficas cifras", se ilusione, viaje al país, para luego chocar con que esos números no están ceñidos a la realidad y sólo encuentre una decena de cervecerías de verdad.
* Este termino me lo inventé con el fin de ilustrar adecuadamente la idea de la entrada.

domingo, 3 de marzo de 2013

Los pillaron haciendo cosas indebidas

En la semana que culmina, fue noticia cervecera una demanda que interpusieron a la marca Budweiser, cuyo dueño es la gigantesca AB-InBev, en la que culpaban al conglomerado empresarial de "aguar su cerveza" con el fin de minimizar costos.
Supongo que el/los demandante/s debe ser un grupo muy pequeño, de los que se toma unos segundos para analizar si algo anda mal con la cerveza de sus amores, mientras que el otro grupo de personas (si, de los que no les importa lo que están bebiendo) debe estar anodadado por esa demanda en contra de la mala calidad y prácticas non-sanctas (de lo cual, seguramente, ni se habrán dado cuenta). 
Por lo visto en la noticia, esto es un tema de varios años.
Pero lo más importante de todo, es que este suceso sienta un precedente histórico entre las relaciones cervecería-clientes, ya que se demuestra de forma contundente que los consumidores ya no están tragando entero, y que estas empresas inescrupulosas (sean grandes o pequeñas), tendrán que cambiar su código de ética y empezar a respetar a sus clientes al ofrecer productos de calidad (y no me refiero a esas chorradas del ISO e IQ-net, sino a que si ofrecen cerveza, pues que sea tal, y no una bebida diluida o alterada de forma indiscriminada) y que si piensan ahorrar (o enriquecerse fácilmente), busquen otras áreas donde puedan minimizar costos.
De verdad, da gusto ver ese tipo de protestas y acciones.
Aclaración: Según un examen (y tal como dijo Pivni Filosof), esto se trataría de una demanda sin fundamento, puede ver los resultados del análisis acá. Ahora todo queda en manos de la justicia.

lunes, 4 de febrero de 2013

Dudas sobre las "strong lager"

Algunas veces, la elaboración de ciertos tipos de cerveza despierta muchas inquietudes e incógnitas, y al menos que uno sea el súper maestro cervecero, para el resto de los parroquianos siempre causa algo de curiosidad, y porque no decirlo, malicia.
Pero lo más importante a tener en cuenta es el efecto que pueden tener estas cervezas de características tan inauditas en el organismo de quien las consume, ya que para muchos casos, estas bebidas causan tremenda resaca que dura hasta bien entrado el día siguiente, entre otros efectos secundarios.
De las cervezas a las que hago mención, son esas que vienen enlatadas (siempre son de 500 mL), que notifican su extraordinario contenido alcohólico con enormes dígitos que ocupan más de un cuarto de la altura del cilindro y con la característica que todas son "strong lager".
Hace unos años, hablé de un especimen de estos, pero cuyo sabor a alcohol era tan hostigante y desproporcionado que mereció la suerte de ser vertida en el sifón del lavaplatos, y desde ese día ni más; pero hasta hace poco, al calor de una estupenda reunión, caí en las garras de otra cerveza similar (con la diferencia que me bebí una lata de 500 mL entera).
Cabe decir que al otro día, la resaca (o guayabo) fue algo insoportable, como si hubiera bebido charuco (bebida destilada artesanal que hacen en el departamento de Nariño, de altísimo contenido alcohólico), y que a pesar de comer alimentos grasosos (suelo hacer este tratamiento cuyos resultados son efectivos), el efecto de la noche anterior no pasaba, seguía ahí. Dicha sensación terrible me duró hasta bien entrada la noche, cuando mi cuerpo empezó a recuperarse.
Ya teniendo como base la experiencia del charuco, era evidente que ese guayabo no era típico, que lo manifestado en el organismo fue la reacción a algo anormal que se encontraba en la cerveza.
Es obvio que una cerveza de estás, cuyo cuerpo no es denso como los vinos de cebada, que a leguas se nota que no utilizan suficiente malta base para justificar esos incrementos de alcohol, tiene que acudir a ciertos métodos que desconozco, para elevar su contenido alcohólico a esos niveles tan sorprendentes.
De forma que agradezco a algún experto o profesional para que me saque de esta duda, aunque lo que si es seguro es que la próxima vez que me ofrezcan uno de estos brebajes lo rechazaré enseguida.

domingo, 13 de enero de 2013

Nuevo año, nuevos retos y expectativas

Durante algunas semanas he estado ausente de la actividad bloguera, el 2012 fue un año interesante, pero que a la vez, me hizo perder constancia y frecuencia en este espacio cervecero, sin embargo, estas ausencias me dieron la oportunidad de reflexionar y meditar un poco acerca del camino que tomará el blog en los tiempos venideros.
Con frecuencia leo blogs de Europa y Norteamérica y observo que el movimiento cervecero en esas latitudes es supremamente dinámico, cada día alguien escribe de algo que impacta (de forma positiva o negativa) a algún actor presente en este mundo. El hecho de leer esos sucesos, me hace formular la siguiente pregunta ¿algún día, en Colombia, la escena cervecera se volverá así de dinámica?
No tengo respuesta a eso, en el camino van apareciendo diferentes actores, de los cuales, muchos no durán ni un suspiro, otros duran un poco más, otro grupo no le interesa en lo más mínimo ser reconocidos y pasan de manera invisible y por último están aquellos que ya están establecidos y que continúan creciendo sus empresas, sin embargo, esto no disipa la duda sobre el aumento del dinamismo.
¿Qué hará falta entonces?: ¿Más educación cervecera? ¿Nuevas cervecerías establecidas de forma seria? ¿Nuevas cervezas nacionales e importadas? ¿Más eventos? ¿Más polémica? ¿Nuevos clientes? y otro gran número de interrogantes.
Sin duda, el hecho de dar dinamismo al movimiento cervecero colombiano va a ser un reto, o mejor aún, un desafio de tiempos presentes y futuros. Los que se atrevan a participar, desde su campo de acción, tendrán que invertir mucho esfuerzo y dedicación, muchos no durarán mucho, pero los que tengan la energía, recursos y agallas para continuar, serán plenamente reconocidos y tomados como un ejemplo a seguir.
Esto apenas comienza...

domingo, 18 de noviembre de 2012

¡¡Qué sigan siendo Colombianas!!

La entrada de hoy puede que tenga un toque nacionalista, pero refleja mi preocupación por la situación que se viene presentando en Colombia, y es la fiebre que se está presentando por vender empresas que son insignia de la nación, para que caígan en manos de extranjeros. No deseo entrar en detalles ni análisis del porque de esta manía que se está apoderando de los dirigentes empresariales, lo que quiero es manifestar mi posición y pensamiento para que: Las pequeñas cervecerías deben seguir siendo colombianas, y de colombianos.
Personalmente, tengo la fortuna de conocer a las figuras más destacadas de la dirigencia cervecera, y doy fe de las enormes capacidades y aptitudes administrativas de cada uno de ellos, lo que en gran parte me daría mucha tranquilidad y seguridad que una transacción comercial de ese tipo jamás pueda llevarse a cabo. Se que con la amplia experiencia y capacitación que esas personas tienen, pueden seguir dando el mejor rumbo a sus empresas, para que éstas sigan creciendo, tanto como en tamaño así como en éxito, para que continúen llenado de satisfacción a todos los apasionados de la cerveza, y también que esas habilidades son la mejor garantía que esas empresas jamás se verán en la necesidad de pedir ayuda ni salvación económica del extranjero. Hagamos que estas pequeñas y heroícas empresas sean la insignia del emprendimiento, de la pujanza y de la berraquera de los colombianos, que el hecho de consumir sus cervezas llene de patriotismo y nos haga decir "¡¡Qué delicia esta cerveza, y lo mejor, es 100% colombiana!!".

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Utopías

En el mundo cervecero es posible encontrar muchas situaciones, que van desde las admirables hasta aquellas que dejan sumamente perpleja a la gente. Una de esas últimas se trata de aquellos aficionados a la cerveza, que desconociendo todo un sistema, afirman que es posible montarle competencia y hacer arrodillar a una mega-empresa cervecera.

Una de las maneras más sensatas y respetuosas de hacer aterrizar los pensamientos e ideas utópicas de esas personas, es plantearle los siguientes retos y requisitos a los que se tendrían que enfrentar, en caso que sigan adelante con ese proyecto:

1) Se debe contar con un capital de miles de millones de dólares.

2) Se debe contratar una gran cantidad de personal, y todos los costos que esto implica.

3) Se debe diseñar, construir y poner en marcha una gran cantidad de fábricas, capaces de producir millones de hectolitros al año.

4) Se debe contratar una dirigencia del más alto perfil profesional posible, cuyos integrantes posean prestigiosos títulos académicos y que tengan tremenda influencia en la política y economía nacional.

5) Se debe cautivar a tenderos, restauranteros, dueños de bares, discotecas, etc, con atractivos estímulos (montaje de negocio, mobiliario, menaje, subsidios familiares, entre otros) que ayuden a persuadir la voluntad de los propietarios y hacer que en esos negocios sólo se pueda vender nuestra cerveza.

6) A su vez, se debe montar una empresa de mercadeo y publicidad, que sea sumamente importante y la más influyente en el país, para que llevar a cabo esas estrategias cueste unos pocos pesos.

7) Se debe tener una notable participación accionaria, o ser dueño de los medios masivos de comunicación, para que poner la publicidad allí no cueste mucho, o sea gratis.

8) Se deben financiar las campañas políticas de todos los aspirantes a concejales, congresistas, gobernadores, alcaldes y presidentes.

Si todavía quedan dudas, hagamos memoria de un hecho que sucedió en Colombia, y fue cuando el segundo grupo económico más influyente del país decidió montar competencia al líder absoluto del mercado cervecero. No pasaron muchos años antes que esta nueva empresa fuera cedida a éste.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Cerca de la gente

En una de las últimas entradas que redactó el colega Filósofo Cervecero, él comenzaba su artículo con una frase que me causó bastante inquietud:
"...Todavía no estoy seguro si la "cultura cervecera" existe o no, pero digamos que sí".
Por mi parte, por lo que se vive en Colombia, el hecho que las microcervecerías diseñen estrategias para acercarse a la gente, es un claro ejemplo de culturización cervecera, y que ésta existe, que es totalmente real y palpable. ¿Qué quiero decir con eso? Tal vez los que tengan Facebook, o por los amigos y conocidos, se hayan enterado de los toures cerveceros que hacen 3 Cordilleras (Medellín), Apóstol (Medellín), Bogotá Beer Company (Bogotá).
Hace varios años, era algo totalmente restringido, prohibido, ingresar a una planta cervecera, había escasos registros fotográficos del interior de la fábrica, ningún consumidor tenía forma de saber como se hacía la bebida que tanto le gustaba (sólo por medio de libros), las plantas eran aisladas con rejas y guardias fuertemente armados que impedian acercarse, en fin, una etapa que la podría definir como "oscurantista".
Era lógico que en este escenario no había espacio para una "cultura cervecera", ni nada parecido. No había acercamiento entre la industria y el consumidor, éste sólo era visto como alguien que compra y bebe, fin de la historia.
Afortunadamente, la visión de los dirigentes de las microcervecerías, permitió que esto cambiara de forma radical y benéfica para ellos, los clientes y por supuesto, la cerveza.
Cada uno de ellos diseñó su propio programa a la hora de mostrar al público, al ciudadano de a pie, como es que a partir de unos simples ingredientes básicos, se obtiene la bebida más increíble de todas.
Tanto es el impacto de todo esto, que ya muchas personas saben que es lúpulo.
El acercamiento cervecería-público es la muestra más evidente que la cultura cervecera existe para todos aquellos interesados en explorar más y abrir su mente.

domingo, 2 de septiembre de 2012

El terror de los coleccionistas

Otra de mis aficiones cerveceras es coleccionar los envases vacíos de las cervezas que bebo (otros los guardan con su contenido intacto), y los ubico en un mueble que está en el comedor, dándole a este espacio una inquietante y excelente decoración. Claro que el espacio es muy limitado y varias botellas han tenido que ser guardadas en cajas, hasta que adapte otro espacio que me permita exhibirlas.
Sin embargo, las botellas de las cervezas que importan para el mercado colombiano vienen con un añadido que en la mayoría de las veces, estropea por completo la elegancia y diseño del envase y la etiqueta, y me refiero a esos adhesivos horrendos de color blanco, los cuales informan sobre la empresa que trae el producto y los que dicen, en letra enorme "EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD".
El detestable adhesivo que advierte sobre el consumo excesivo, por lo general es pegado en la etiqueta que identifica la cerveza, lo que inevitablemente daña por completo la belleza de ésta, y como los adhesivos de papel son una tortura para desprender (y si están pegados a otra superficie de este material, peor), no queda más remedio que dejarlos en ese lugar, so pena de acabar rasgando la identificación de la cerveza.
Otro grupo de importadores, quizás respetando el diseño de la etiqueta frontal deciden imprimir en un mismo trozo de papel, la advertencia y los datos de contacto de la empresa, para que de este modo adhieran este elemento en la parte lateral de las botellas. Sin embargo, el hecho que también el adhesivo se componga de papel, lo convierte en algo tedioso para despegar, aunque si es más sencillo de remover y no compromete las etiquetas originales de la cerveza (a no ser que lo peguen de forma errónea).
Pero como para todo hay gustos, otro segmento de empresas deciden de forma muy elegante, que este adhesivo legal sea elaborado de plástico transparente. Es evidente que al hacer eso, se respeta mucho el diseño de la botella y etiquetas, y también permite que éste se pueda desprender de forma sencilla, rápida y sin dejar ninguna marca o rastro que estropee algún componente original del envase. Como consumidor, considero que todo esto debería ser así, por lo menos.
Los que se llevan mis aplausos y ovaciones son aquellos importadores que tal vez hablan con el fabricante de las etiquetas originales, para que en las que se ubican en la parte posterior del envase, se imprima de una vez los datos de la empresa que trae la cerveza a Colombia. Definitivamente esto si es lo mejor para un coleccionista, ya que no tiene que hacer ninguna maniobra para dejar la botella tal y como salió de la planta cervecera. Sin embargo, supongo que esta es la manera más costosa para cumplir con este requisito legal.
Lamentablemente, este problema no es sólo de Colombia, de varias botellas de cerveza importada que me traje de Chile, éstas también presentaban estos horribles adhesivos de color blanco, pegados con sustancias que son muy difíciles de remover.

martes, 21 de agosto de 2012

Y así llegó Siebel Institute a Latinoamérica

Agradecimientos especiales a José Fernando Botero por la valiosa ayuda y colaboración para escribir este artículo.
Tal vez para muchos institutos de formación cervecera a nivel mundial, Latinoamérica era un territorio desconocido donde el asunto de la cerveza era algo exclusivo de multimillonarias empresas que enviaban a los encargados de la elaboración a capacitarse para dominar más toda esta ciencia.
Sin embargo, en Colombia, un grupo de entusiastas cerveceros encabezados por José Fernando Botero González y Nicolás Cavanzo, nos reunimos en casa de Alejo Guinjoan, y junto con Diana Marcela Luna Ospina y Camilo Riveros, nos pusimos a analizar la importancia e impacto que tendría en Colombia el hecho de traer al prestigioso y laureado Siebel Institute of Technology, o al menos, a su figura más destacada para un curso cervecero en 2010.
Aprovechando que Nicolás iba a capacitarse al citado instituto, el mismo se encargaría de hablar con su directora Lyn Kruger y convencerla para que viniera al país como invitada de honor y actuara como conferencista en el hipotético curso.
Pero además de esto, el curso se iba a desarrollar en tres ciudades, las cuales fueron Bogotá, Manizales y Medellín (donde iba a realizarse el curso principal). Lo anterior con el fin de aprovechar que José Fernando era profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, lo cual permitía aprovechar la infraestructura para ofrecer un curso de mucha calidad.
Días más adelante, José se reuniría con Carlos Cortés, director del Instituto de Extensión e Investigación de la UNAL, con Luz Ángela Ramirez, de la Unidad de Educación Continúa y con Diana Marcela Luna, de Alcoholes y Licores (de quien hace parte José) para exponer a fondo el plan. Después de la reunión, el proyecto tuvo luz verde y se inició de forma expedita con su respectiva organización.
Al conocer que ya era casi realidad la presencia de Lyn Kruger, varias empresas hicieron presencia y apoyaron el evento, las cuales fueron: Bavaria SAB Miller, Bogotá Beer Company, Inducerv, Heineken de Colombia, Beer Marketplace (importadora de Leffe) y la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, que recién iniciaba operaciones en la ciudad de Medellín.
Así mismo, se hicieron conversaciones con el Invima, para que esta entidad gubernamental apoyará en el evento acerca de las normas que rigen la producción y comercialización de la cerveza. Dichas negociaciones fueron exitosas y fue la primera vez que el Invima se acercó a todos los interesados en el tema cervecero.
Finalmente, la primera semana de febrero de 2010, el 2º Curso Internacional Sobre Cervezas Industriales y Artesanales se llevó a cabo de forma exitosa, que junto con los cursos desarrollados en Bogotá y Medellín, contribuyeron a la formación cervecera de los asistentes..
Debido al éxito, y porque muchas personas se quedaron por fuera, José le propuso a Lyn la realización de cursos similares, con el apoyo de Siebel y en idioma español, se llegó a un feliz acuerdo y además de esto, una parte de la base de conocimientos de Siebel fue traducida al español, para que los asistentes tuvieran más comprensión de estos temas.
En junio de 2011, se realizaría el primer curso de este tipo en la instalaciones de la UNAL, en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos ICTA, con la presencia de ilustres y destacados personajes del mundo cervecero. Tal fue el revuelo y difusión alrededor del continente, que de 28 personas, 21 eran asistentes extranjeros y 7 colombianos.
Después, estos cursos se expandieron a Chile (realizado en junio de 2012) y México (a efectuarse en noviembre de 2012), con posibilidad de dictarse en otros países de LATAM.
En 2013 el curso de tecnología cervecera del Siebel cambiara su formato y se dictará entre el 17 y el 21 de junio en Bogotá con una duración de una semana con el fin de reducir costos y dar cobertura los microcerveceros  y cerveceros artesanales.
Como ven, el impulso, ánimo y decisión de un pequeño grupo de colombianos, entusiastas cerveceros, puede lograr cosas notables y muy destacadas en todo un continente. Gracias a esto, muchos colombianos y foráneos han podido ampliar su conocimiento cervecero para que esto se vea reflejado en productos de bastante calidad, y las empresas pequeñas puedan capacitar a su gente.
Me dio sed con estas gratas evocaciones, me iré a beber una rica cerveza ¡¡SALUD!!

martes, 7 de agosto de 2012

Elogio a las "lager claras"

Muchas veces se ha hecho énfasis en que una cerveza lager clara es una bebida que sólo sirve para refrescarse, para consumir muchas botellas en una sola noche, y que debido a sus pocas características de sabor y aroma, nadie se interese en realidad por ello.
Sin embargo, hoy deseo traer a discusión una frase impactante, que además de ser muy cierta, me ha cambiado la forma de ver ese tipo de cerveza:

"Las cervezas lager claras son las que mejor deben hacerse, y a su vez son las más difíciles de elaborar, ya que cualquier desperfecto, por pequeño que sea, se notará fácilmente".
Durante el curso de cervecería casera, el maestro Adrián Alarcón expuso al audiorio esta afirmación.

Ese es un mérito tremendo, ¿se imaginan ustedes que la cerveza de un lote de cientos de miles o millones de botellas haya tenido un problema del cual nadie se haya dado cuenta y llega a un enorme número de consumidores?
Una cerveza muy amarga, o de sabor muy tostado, o muy maltosa, o muy alcohólica puede disimular, con relativa  facilidad, la presencia de un sabor o aroma indeseable, y es muy probable que pocos se den cuenta del incidente.
Pero con una cerveza de sabor suave (típico de este género cervecero), con un componente indeseable que se haya colado, puede hacer que los clientes crujan sus dientes de la furia y desaprobación, y no hace falta que uno sea un catador certificado, cualquier consumidor se da cuenta que algo está mal (remontémonos cuando escribí acerca de cuando algo es intomable).
De manera que ya es hora de sentar un precedente, sobre todo con los blogueros (en los que me incluyo) y aquellas personas que viven dando calificaciones en páginas como Beer Advocate o Rate Beer; las cervezas lager claras tienen su encanto, y detrás de éste hay mucha dedicación, un gran esfuerzo humano y económico para que este producto guste a la gran mayoría de los consumidores, e incluso mantengan a miles de personas y familias que viven de su elaboración.

martes, 26 de junio de 2012

De tradiciones y modas

Me he puesto a meditar un poco sobre lo que está sucediendo con la cerveza en Colombia, y con las cervecerías que el investigador Ricardo Plano nos difunde cada cierto tiempo.

Por lo que he visto y me ha comentado la gente que vive en el área de influencia (que muchas veces me escriben preguntando si se donde se venden las nuevas marcas), muchas de esas cervezas no pasan de ser simples ideas, que a lo máximo que llega es al diseño de una simple etiqueta.

Sabemos que a finales de la década de los 90's y principios del siglo XXI, nacieron varias empresas (algunas permanecen vigentes y con gran éxito), pero que lamentablemente muchos emprendedores (desde ese entonces hasta nuestros días) creyeron que ese negocio era la gallina de los huevos de oro y sin tener poca o ninguna preparación y conocimiento, terminaron estrellándose muy fuerte contra una realidad, que muy seguramente los dejó endeudados y muy decepcionados con el negocio cervecero.

Montar una cervecería teniendo como visión del negocio el hecho que es una inversión que "está de moda" y creer de forma errónea que es una manera rápida de enriquecerse, o por enfocarse en ofrecer a las personas lo mejor de una tradición milenaria, cuya visión suelen tergiversar muchos de los grandes emporios cerveceros, deben ser dos planteamientos que a mi parecer deberían tener en cuenta los emprendedores de hoy día.